domingo, 17 de enero de 2010

Razones para rechazar y no suscribir el Informe de Bagua: CUESTIONAMIENTOS Y ADVERTENCIAS

La Comisión Especial para Investigar y Analizar los Sucesos de Bagua (Selva del Perú); ha presentado el 21 de diciembre pasado, un informe en mayoría. El documento, suscrito por las ex ministras Pilar Mazzetti y Susana Pinilla, el sociólogo Manuel Bernales Alvarado y el sacerdote dominico Ricardo Álvarez Lobo, este último con observaciones; ha recibido -el 25 de diciembre último- respuesta inmediata de parte de 2 de sus miembros Jesús Manacés Valverde y María del Carmen Gómez Calleja, presidente y miembro, respectivamente, de la citada comisión. Ambos entregaron una carta dirigida al Ministro de Agricultura en la que exponen sus 43 razones por lo que no suscribieron el informe de mayoría. Aquí fragmentos de dicho informe:
HITOS IMPORTANTE SOBRE LOS HECHOS
Como es de dominio público, el 5 de junio de 2009 aconteció en Bagua, Amazonas, Perú, una situación de conmoción y confrontación social acumulada, que tuvo como protagonistas al Estado y a los pueblos indígenas amazónicos y dejó un lamentable saldo de 33 víctimas mortales, un policía desaparecido y más de 200 heridos, de los cuales 82 fueron de impacto de bala. (43 razones Nº 10a)

Tres meses más tarde, el 7 de septiembre de 2009, se creó la Comisión Especial para Investigar y Analizar los sucesos de Bagua (CEI) a través de la Resolución Ministerial Nº 0664-2009-AG asignándole como objeto “determinar las causas y consecuencias de orden socio-cultural, económicas, políticas y religiosas que dieron lugar a los sucesos del 5 de junio del 2009 en la provincia de Bagua, con fines de reconciliación”. (43 razones Nº 10b)
Conforme a su norma de creación, la CEI debió estar presidida por los principios de verdad, justicia, equidad, independencia, imparcialidad, objetividad y exhaustividad; y su finalidad esencial es contribuir a que “hechos similares nunca más vuelvan a suceder”. (43 razones Nº 10c)

No obstante, los hechos sucedidos el 05 de junio de 2009 no han sido hasta hoy debidamente aclarados, ni las responsabilidades correspondientes correctamente definidas. En particular, la responsabilidad de quienes, por la posición que ocupaban u ocupan en el ejercicio del poder, tuvieron una implicación directa y pública en estos hechos; derivándose más bien estas responsabilidades a actores secundarios o, alterando incluso la verdadera naturaleza de los hechos, para sindicar dicha responsabilidad a terceros, lo que impide esclarecer las verdaderas responsabilidades. (43 razones Nº 10d)

CARENCIAS, DEFICIENCIAS Y PARCIALIZACION DE LA CEI
(…) la gran mayoría de sus afirmaciones carece de una sustentación rigurosa, por más esfuerzos que esta vez se haya hecho para aparentar que se están tomando en cuenta los testimonios o entrevistas recogidas durante el trabajo de la CEI. Lo cierto es que en casi todos los párrafos se afirma o se remite a un solo testimonio u opinión de parte, sin reflejar la pluralidad de opiniones recogidas en torno a estos hechos o una apreciación propia al respecto. Hay una buena parte de hechos que se presentan y asumen como ciertos, teniendo escaso o ningún correlato con lo recogido por la Comisión. (43 razones Nº 4)
Es evidente que del material recogido por la CEI (documentos, entrevistas, testimonios, visitas de campo, etc.) no se puede concluir como idea central que la causa de la protesta de los pueblos indígenas de la Amazonía, haya sido que éstos no “comprendieron bien” el contenido de los decretos legislativos cuestionados, debido a que hubo dirigentes gremiales, miembros de partidos políticos, sectores de la Iglesia Católica, integrantes de ONG, etc., que distorsionaron sus contenidos, manipulando y engañando de esta manera a los Pueblos Indígenas. (43 razones Nº 5a)
Por este error inicial, gran parte de las recomendaciones del Informe Final se refieren a una mejor comunicación o explicación de los decretos legislativos, sin tener en cuenta que, para un gran número de entrevistados dichos decretos deben ser derogados, tanto por la forma en que se dieron como por sus contenidos. (43 razones Nº 5c)
En el Informe Final se da un peso excesivo a los testimonios ligados a la versión oficial de los hechos, y se ha cuidado de manera notoria el propósito de no responsabilizar a los autores de las decisiones más relevantes que generaron los sucesos del 5 de junio en Bagua. (43 razones Nº 27)

LOS RIESGOS DE UN NUEVO CONFLICTO
Los miembros firmantes del Informe Final pasan por alto que la dolorosa pérdida de vidas humanas con que se saldó el conflicto de Bagua en junio pasado, obligaba a una profunda reflexión encaminada a reconciliar al Estado peruano con los pueblos indígenas amazónicos del Perú; y, por este motivo, procurar por todos los medios, evitar las circunstancias que podrían dificultar un diálogo genuinamente respetuoso y de buena fe entre ambas partes, disipando con ello la posibilidad de que ocurran nuevos conflictos. (43 razones Nº 24a)
En este mismo sentido se ha pronunciado unánimemente la comunidad internacional, como se desprende de los pronunciamientos del relator especial de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas (señor James Anaya), la Asamblea General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Comité de la ONU contra todas las formas de Discriminación Racial (CERD) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), quienes persistentemente han hecho llamados a la prudencia, a un diálogo respetuoso y al cese de la represión contra los dirigentes y representantes indígenas. (43 razones Nº 24b)
El Informe Final omite destacar, asimismo, el traumático estado actual de todos los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, ante la inconsulta y progresiva ocupación de sus territorios y el deterioro sustantivo de sus recursos vitales, así como los gravísimos impactos a su salud, a su derecho a la alimentación y la sostenibilidad de sus bosques, aguas, flora y fauna, por parte de las empresas extractivas -petroleras, mineras y madereras- beneficiadas con las concesiones otorgadas por el Estado. Esta omisión elude tratar la causa estructural que, según los pueblos indígenas amazónicos, explica el actual conflicto con el Estado peruano. (43 razones Nº 29)

CAMPAÑA INTERNACIONAL PARA CONSTITUIR LA CORTE PENAL INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE


La Academia Internacional de Ciencias del Ambiente de Venecia, sus Presidentes Adolfo Pérez Esquivel y Antonino Abrami, ha lanzado -en julio del 2009- la campaña mundial para constituir la Corte Penal Internacional del Medio Ambiente, sosteniendo que los desastres ambientales son crímenes contra la humanidad. Para tal fin, esperan modificar los Estatutos de Roma de la Corte Penal Internacional con sede en La Haya, contando con el respaldo de las 2/3 partes de los países firmantes.

Los crímenes contra la humanidad, son causados por las plantas nucleares, las petroleras y empresas contaminantes como la gran minería, los agronegocios, los desmontes de los bosques naturales, la contaminación y uso irracional del agua. Por esta causa, los recursos naturales -un bien esencial de la humanidad- está en alto riesgo de contaminación y desaparición. Por ello, los organismos internacionales como la ONU y la FAO, han dado su voz de alarma sobre la necesidad de preservar la soberanía alimentaria, recordando que por día mueren en el mundo más de 13 mil niños de hambre (UNICEF, Situación Mundial de la Infancia 2008-Supervivencia Infantil, 2008).

Esta campaña internacional busca:
* concientizar y educar, en cada país, sobre los bienes y recursos naturales que hoy se encuentran en grave peligro a lo largo y ancho del planeta. Para ello, es necesario que se constituyan Comités de Campaña en cada país, donde se recepcione las adhesiones (planillas con las firmas) que se enviarán a la sede de la Academia Internacional de Ciencias del Ambiente de Venecia;


* motivar a los gobiernos para que firmen su adhesión y se comprometan en defensa del medio ambiente y la vida de su pueblo;

* que los medios de comunicación masivos y alternativos asuman la campaña y promuevan acciones conjuntas dirigidas a la toma de conciencia de la población sobre los problemas ambientales; y

* hacer un llamado a la comunidad internacional, a las instituciones sociales, culturales, religiosas y políticas, a los centros de investigación científica, universidades, centros de estudiantes, a las comunidades religiosas, sindicatos y educadores, a los Pueblos Originarios y organismos de derechos humanos, a los ámbitos jurídicos, empresariales, artistas e intelectuales y a cada ciudadano y ciudadana para asumir el compromiso en defensa del ambiente y de la vida.

Finalmente, la Academia Internacional reclama a los organismos internacionales (Naciones Unidas- ONU-, la FAO, UNICEF, OMS, UNESCO, Unión Europea, la OEA, entre otros altos organismos internacionales) para que asuman y promuevan la constitución de la Corle Penal Internacional del Medio Ambiente.

Las adhesiones deben ser dirigidas a:
info@justiceforplanetearth.org
segreteria@iaes.info
secnobel@serpaj.org.ar

Para mayor información:
www.justiceforplanetearth.org
www.iaes.info

CALENTAMIENTO GLOBAL Y DEGLACIACIÓN

El cambio climático, sus repercusiones sociales y económicas , así como la gestión del recurso agua son prioridades científicas en el mundo actual. El calentamiento global es un fenómeno complejo y su impacto a gran escala, es aun difícil de prevenir con certeza. Sin embargo, cada año, los científicos y estudiosos tienen información sobre este problema y ya se evidencian algunos de sus efectos.
Las alteraciones del clima mundial se reflejan en el Perú en el acelerado deshielo de la cordillera de los Andes .Precisamente por esta razón el Perú seria uno de los países mas afectados por el cambio climático.

Los glaciares de los Andes peruanos (alrededor de 723 glaciares en sus 18 picos cordilleranos) representan mas del 70% de la superficie total del hielo existente en el cinturón tropical de la tierra y cumple un rol importante ya que constituyen las reservas sólidas de agua dulce y determinan el régimen de los ríos que proveen de agua a las ciudades y poblados de la costa desértica peruana y, regulan el clima de las zonas bajo su influencia. Estos glaciares son los termómetros naturales más sensibles del mundo por su reacción ante los menores cambios de temperatura, de modo que el avance del calentamiento global y el efecto invernadero pueden medirse con exactitud en la sierra del Perú.

La cordillera blanca, el sistema glacial más importante del Perú, sufre en estos últimos años una acelerada reducción de su masa de hielo. La deglaciación significa no solo la reducción de la provisión de agua, desertización y pérdida de tierras cultivables también provoca, en su primera etapa, aludes y desembalses catastróficos.

El Nevado Pastoruri, ubicado en el Parque Nacional del Hascarán, departamento de Ancash, una de las joyas del turismo peruano agoniza lentamente debido al calentamiento y según los pronósticos en unos 10 años, este nevado podría desaparecer
Otros importantes nevados como Ausangate, Veronica y Salkantay sufrieron en los últimos años los efectos del cambio climático y muchos otros como Ticlio, Sawanay, Chicon, etc, se ven mermados en su masa de hielo.

Reciclar la basura y reducir la contaminación podría ayudar en algo para enfrentar el calentamiento.
(Chemy Hilares)