
domingo, 11 de noviembre de 2012
TALLER “RESISTENCIA CIVIL Y ACCIÓN POLÍTICA NO VIOLENTA” SE REALIZÓ EN LIMA - PERÚ

sábado, 27 de octubre de 2012
“Vida, Dialogo y Paz” en el marco de los 50 años del Concilio Vaticano II

viernes, 24 de febrero de 2012
CUANDO GOTAS DE AGUA SE CONVIERTEN EN UN GRAN RIO


Cual profecía de Isaías (55, 10-11) las gotas de agua personalizadas, que bajaron desde las alturas de Celendín, Bambamarca, Hualgayoc, San Marcos, Santiago de Chuco y otros poblados cajamarquinos se fueron sumando en el camino y empezaron a deslizarse avivando la vida a su paso al juntarse con otras de Lambayeque, La Libertad, Ancash, hasta convertirse en riachuelos y hacer de la Plaza 2 de Mayo un gran contenedor a punto de ceder.
Ahí se congregaron personas, impacientes para empezar la movilización, con carteles en manos, otros agitaban sus banderolas, muchos coreaban cantos de protesta. La Plaza 2 de Mayo mostraba su mejor rostro, fue como en sus mejores momentos, tiempo de lucha del movimiento obrero y popular.
José y José María junto a su pueblo
Y comenzó el desborde hasta convertirse nuevamente en un río humano y recorrer la gran ciudad. Una persona encadenada a una cruz, que simbolizaba el sufrimiento de los pueblos, presidía la movilización por la vida. Muchos agentes pastorales lo siguieron y sintieron en esta movilización el espíritu valiente y fiel de Mons. JOSÉ DAMMERT, obispo emérito de Cajamarca. Ellos estaban convencidos -que el querido y recordado pastor comprometido con las necesidades de su pueblo- caminaba entre ellos.
De este modo, en las calles limeñas el río se hacía hablador, agitaba consignas a favor de la vida: "El agua es vida, el oro no es comida"; “Por vida digna: agua, tierra y semilla”, "Hay oro, hay cobre y el pueblo sigue pobre"; “El agua es vida, cuidémosla, no la contamines”, “El agua es don de Dios y derecho de los pueblos”, “Sin oro se vive, sin agua se muere”, "Conga no va", etc.
Ríos de agua constituidos por niñas/os, jóvenes y adultos. Rostros de personas, con sombreros y mascaras se juntaban con otros rostros llegados de Arequipa, Apurímac, Junín, Yauyos, Ica y Moquegua. Venían –también- a sumar el caudal, rostros de limeños, estudiantes de las universidades Católica y Agraria, del Colegio de Ingenieros del Perú, Pax Christi, Equipos Docentes y gentes de las “varias Limas”. Además, trabajadoras del hogar, de SEDAPAL, mujeres de comedores populares y diversas organizaciones sociales, políticas, sindicales, entre otras.
Así se fueron desplazando por las avenidas la Colmena, Wilson, Bolivia, Paseo de la República, Grau, Abancay y Nicolás de Piérola. La marcha se convirtió en un colorido pasacalle, multiétnico, tal cual lo definió JOSÉ MARÍA ARGUEDAS: una expresión de fiesta y exigencia por la dignidad y la vida. Lima se vio obligada a aprender que el agua es fundamental para la vida, que si no tomamos conciencia la misma Lima puede quedar desértica. De este modo, la Plaza San Martín de convirtió en un gran lago humano.
"Esta es la voz del pueblo y que se cumpla"
Al evento llegaron varios congresistas. Natali Condori, por Tacna; Jaime Valencia, por Moquegua; Verónika Mendoza y Rubén Coa, por Cusco. También Claudia Coari, por Puno; Jorge Rimarachín, por Cajamarca; y Javier Diez Canseco, por Lima. Además, Alberto Adrianzén, del Parlamento Andino. Ellos se solidarizaron con los marchantes y recibieron de manos de los organizadores de la Marcha -P. Marco Arana, presidente y fundador del movimiento Tierra y Libertad; Gregorio Santos, presidente regional de Cajamarca; y Wilfredo Saavedra, presidente del Frente de Defensa de los intereses de Cajamarca- los proyectos de ley para gestionarlos en el Congreso.
Esta iniciativa pretende impedir la minería en cabeceras de cuencas hidrográficas y glaciares; y, en segundo lugar, a la par que el modelo europeo, busca prohibir la minería de tajo abierto, así como también el uso de mercurio y cianuro en las explotaciones mineras. Acompañando a esta iniciativa popular, está el proyecto de reforma constitucional para que el agua sea considerada derecho fundamental de las personas y que no pueda haber propiedad privada sobre el agua.
Al inicio la marcha que fue vaticinada, por el poder económico y político, como una derrota; sin embargo, se equivocaron, ya que resultó todo un éxito. Sin embargo, este poder fáctico, aun tenía una carta ganadora bajo la manga: el camarada Artemio.
El secreto a voces -semanas antes- de la captura de Artemio se dio “milagrosamente” y coincidió con la realización de la marcha, que la opacó mediáticamente. Simultáneamente, esta arremetida de la Sociedad Nacional de Minería se da en los grandes medios de comunicación vía spots publicitarios desde antes de la marcha hasta hoy. Así una victoria política se convirtió en los medios en una derrota “de unos cuantos marchantes que no quieren el desarrollo del país”. Entonces, ¿qué queda por hacer, para los que amamos al Perú y no queremos verla convertido en un gran campamento minero?, pues aquí algunas pistas…
- Si el agua se estanca se malogra; por lo tanto, que el gran lago de la plaza San Martin, vuelva nuevamente a fluir como un gran rio para que hable con fuerza y aniden en las conciencias de las personas. Esto no es sencillo, debe formar parte de un proceso peda
gógico de largo aliento.
- El Tribunal de Justicia Hídrica, que ha formulado sanciones éticas a las compañías mineras, debe ser asumido por la sociedad civil organizada. Esta debe dar el salto de las sanciones éticas a las sentencias éticas-legales; vía auditoria del ejercicio e impacto socio-ambiental de la actividad minera en el lugar donde se realizó la extracción.
- Que la sociedad civil ejerza su derecho ciudadano y se convierta en celosos vigilantes de las iniciativas presentadas al Congreso de la Republica para que se dé curso a estos pedidos.
- Reivindicar el derecho a ser consultados. Esto nos permitirá a tener la oportunidad de decidir el modelo de desarrollo que deseamos seguir.
- Tomar conciencia que nuestro compromiso y acciones nos convierte en artesanos que aportan a la gobernabilidad.
- Contribuir hacia una nueva
cultura del agua, que tome en cuenta la sabiduría de las culturas ancestrales de prudencia y respeto de la naturaleza. Esto debe ser asumido como fundamento para una gestión integrada y equitativa del recurso hídrico.
“Los pobres y los humildes buscan agua, pero no encuentran y se les seca la lengua de sed. Pero yo, Dios de Israel, no los abandonaré. Yo, Yavé, los escucharé. Haré brotar ríos en los cerros pelados y vertientes en medio de los valles. Convertiré el desierto en lagunas y la tierra seca en manantiales”. (Is. 41,17- 18) Una promesa y una esperanza que no debemos olvidar. (Walter Powosino G.)
domingo, 26 de septiembre de 2010
MONSEÑOR ALBANO QUINN WILLSON, DESCANSE EN PAZ

Incluimos cuatro notas que nos permitirán apreciar la estatura humana y espiritual de Monseñor Albano Quinn Willson, OCD.
/ Miércoles 22 de septiembre de 2010
Quien fuera Premio Nacional de Derechos Humanos, Quinn murió el 15 de septiembre afectado por la tuberculosis. La muerte de Monseñor Albano es una gran pérdida para la Iglesia del Perú y para tantos hombres y mujeres que en el Sur Andino y en Lima tuvieron la suerte de conocer y admirar a este hombre lleno de Dios, defensor de los humildes.
Monseñor Albano fue nombrado en 1971 administrador apostólico de la Prelatura de Sicuani, donde permaneció hasta 1999 en que se jubiló. Al asumir dicha administración apostólica exp

Conocido cariñosamente como el "gigante de Sicuani", tanto por sus casi dos metros de estatura como por su proyección evangélica, “propició la pastoral de conjunto, con el diálogo y la honestidad como divisa, profundizó los esfuerzos de evangelización en una perspectiva liberadora y promovió múltiples iniciativas pastorales”, según comenta el comunicado del Centro Bartolomé de Las Casas.
Dedicó su vida a la promoción del clero indígena en la perspectiva de las asambleas generales del Episcopado Latinoamericano de Medellín (1968) y Puebla (1979).
Impulsó, además, esfuerzos de formación y capacitación campesina como el Instituto de Educación Rural y los Servicios Educativos Rurales, y apoyó y trabajó con gran entusiasmo en el esfuerzo colectivo de los obispos sur-andinos: el Instituto de Pastoral Andina, fundado en 1969.
Con enorme coraje alentó y creó la Vicaría de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani, que tuviera una labor tan importante en defensa de los derechos de los campesinos andinos en tiempos de la nefasta guerra interna.
Monseñor Albano llegó al Perú en 1949 junto con otros dos carmelitas, y construyeron su futura parroquia en medio de chacras en lo que hoy es la urbanización de San Antonio en Miraflores, Lima. En 1956 abrieron un colegio parroquial, el cual surgió como proyecto colectivo con el vecindario y que, desde 1964, se convirtió en uno de los primeros colegios religiosos mixtos del país.

La respuesta multitudinaria de toda la gente expresa de modo contundente el cariño, el reconocimiento y la enorme convocatoria de un Pastor Bueno.
El Padre Enrique Laguna, provincial de los Carmelitas, protegía amorosamente el cofre con las cenizas de Albano al bajar del avión y encontrarse en el Aeropuerto de Cusco con una delegación de la Prelatura de Sicuani, otra del Colegio El Carmelo y de una cantidad de amigas y amigos de Cusco. Ese domingo 19 fue testigo de una marcha en olor de sentimiento popular hondo y de oración devota.
Recorriendo algunas cuadras a pie, entramos a la Iglesia de la Compañía de Jesús para la celebración eucarística, presidida por Monseñor Ugarte, Arzobispo de Cusco y concelebrada por el Padre Enrique, el Padre Víctor Ramos, el Tato Repullés sj (leyó su poema en la homilía) y el Padre Leonidas Hinojosa que vino desde Yucay. Luego de las palabras de algunas amistades, se hizo el gesto sencillo de tocar y signarse con la “reliquia”, como entendemos el tesoro que guarda el cofre.
La siguientes estaciones congregaron a parroquianas y parroquianos ya de la Prelatura: Checacupe, Combapata, Tinta, San Pedro y San Pablo, para llegar a Sicuani a las 6 pm. Imposible describir las muestras de afecto y gratitud que se multiplicaron. En la concentración de Tocoma (entrada de Sicuani) se desbordaron la emoción y la ternura, sobre todo de los más humildes y sencillos y de la población en general, sin distingos. Las sirenas de la policía, que solidariamente ayudó en la compostura durante el recorrido, recordaba el lunes santo que se abre a la Pascua de Resurrección.
¡Cómo no hacer el eco bíblico de la entrada de un religioso justo y querido a la gloria, entre cánticos nuevos, flores y palmas del pueblo de Dios! Toda la 2 de Mayo repleta, sin un huequito libre la Catedral. La Eucaristía, -concelebrando sacerdotes de la Prelatura con los Padres Oscar Morelli y Antonio Sánchez Guardamino, jesuitas de Andahuaylillas y Ocongate-, se prolongó hasta el 21 en noches y día de velorio interminable. Se han volcado instituc

La Plaza perdió los límites de su cuadrilátero con creces. Qué devoción, qué hermanamiento general, qué violines y qué coro, qué generosas lágrimas y voces. La de Simón Pedro, profeta benedictino, dijo tan bien en la homilía lo que todo el Surandino hubiera querido saber decir… las ofrendas estaban ahí: ofrecíamos todos la hermosa vida de nuestro proclamado cientos de veces Obispo de los Pobres durante sus más de veintiocho años en la Prelatura; su báculo de cuatro partes, símbolo de las cuatro provincias altas; su poncho de siempre; sus zapatos tamaño familiar que recorrieron rincones inhóspitos o acogedores buscando acercarse siempre más a la gente que se sentía menos… Los amigos de Puno se abrieron paso dialogando con los dirigentes del Paro en apoyo a Espinar, respetuosos de la persona y de la trayectoria de Albano. Los de Cusco nos acompañaron desde allá porque no fue posible desplazarse. Hemos sentido muy presentes a amigos y amigas de Lima y de muchas partes del mundo. ¡GRACIAS!
La cripta en que Albano había soñado descansar un día se inauguró con él. Trabajaron albañiles y párrocos, personal de la Prelatura, sin descanso. ¡Pero ahí estaba lista, sencilla y rompiendo su frialdad con la avalancha de corazones en una kilométrica y ordenada fila que durante horas le dio calidez!
Sicuani, 19 de septiembre 2010
El Padre Enrique*me sorprendió esta mañana, cuando llegué aquí, pidiéndome la homilía para un día tan importante, tan bello. Es un honor enorme que no merezco, y a la vez una alegría enorme. No la merezco porque, como diría San Pablo, “soy el último de los discípulos” de Monseñor Albano. Caminé con él un trecho, pero no el trecho más duro, que algunos de los aquí presentes sí lo han recorrido y podrían dar testimonio.
Sin embargo, asumo con mucha emoción y mucho gozo el hon

Al llegar aquí e ir a saludar los restos de Mons. Albano y, al verlo tan pequeño, en esa urna tan ínfima, tan pequeña, y acordándome de lo grande que es y era Mons. Albano en lo físico, en lo moral y en lo espiritual, pensé en lo más profundo de mí mismo, que el secreto del Evangelio es éste: “El que quiera ser grande que se haga pequeño”. Y las imágenes que nos llegan de Mons. Albano son este gigante que se inclina; que se inclina hacia los niños, hacia los pobres, hacia los indígenas de nuestro pueblo, hacia las mamitas, hacia los jóvenes y hacia todo lo que está inclinado en nuestro mundo, en nuestro Perú y en nuestro Surandino. En cambio, cuando uno quiere inflarse, hincharse, hacerse grande (como está de moda en nuestra Iglesia), resulta que se queda infinitamente pequeño.
La Palabra de Dios que se ha escogido para hoy no podría reflejar mejor el mensaje que tú nos dejas, Don Albano. Lo que acojo de ti es esta figura de un hombre coherente hasta el final: que nunca se dejó acobardar, ni por la amenaza, ni por la contradicción, ni por la humillación. En este sentido, por ser el más pequeño, por haber necesitado que el propio pueblo –el sensus fidelium- te haga “nuestro Obispo”, eres seguramente el más grande de todos en nuestra Iglesia surandina.
Nos enseñaste, más por el ejemplo y la coherencia que por la palabra, este camino del amor que se inclina para engrandecer al otro. Nunca claudicaste. Y en este momento de vacío tan vertiginoso en nuestra sociedad y en nuestra Iglesia, tú nos invitas a seguir a lo único que realmente vale, a lo único que realmente hace futuro, es decir, la Palabra de Jesús.
De todas nuestras obras, incluso las tuyas, hermano Albano, no quedará nada, sino Jesús y el Evangelio en el corazón de los pobres.
Tengo también muchas ganas de dirigirme a la juventud surandina en este momento; a la juventud de Sicuani aquí reunida: Quizás algunos o muchos de Ustedes eran muy pequeños cuando se fue Mons. Albano, pero nunca olviden
Don Albano, te pedimos por la Iglesia, por la Iglesia surandina en particular y por la Iglesia del mundo entero, tan profundamente atravesada por turbulencias incomprensibles, atravesada por el pecado y la esperanza. Don Albano, intercede por nosotros, para que, como tú, no nos falte la valentía y que enraizados firmemente en el Evangelio, que es la única tierra fecunda para el futuro, podamos inclinarnos hacia las víctimas como tú lo hiciste de manera tan admirable y tan discreta a la vez. No nos permitas claudicar en este momento. Fortalece nuestra esperanza. Enséñanos a luchar como supiste luchar. Incluso renunciando a tus derechos.
Señor, gracias por habernos dado el privilegio de caminar con Don Albano y por habernos hecho amigos y discípulos.
(Rosario Valdeavellano rscj)
otro buen hombre que marcha
hacia los cerros eternos
entre pinos y retamas,
para cantarle por siempre
a la PAZ, paloma blanca.
ALBANO fue de los hombres
que no se achican ni cansan
defendiendo a los humildes
y las luchas por su causa.
La Vida va por delante
y la nuestra la acompaña.
Nos dio un lindo testimonio
de lo que Jesús amaba:
el amor y su servicio
sin pretender glorias vanas.
Hoy se encuentra ya en la GLORIA
¡y sin fin podrá gozarla!
Se marchó dejando un hueco
que hasta el cielo lleva su alma;
se marchó…¡Duerme tranquilo
pues la paz de Dios te aguarda!
¡Hasta siempre, amigo ALBANO,
duerme tranquilo, descansa!
Pero ayuda a tus amigos
a estar despiertos y arranca
nuestra tristeza del alma…
Queremos seguir contigo
la ruta de la mañana
que traiga justicia al alba,
que nos contagie alegría
y fortaleza dé al alma,
que nos atraiga a Jesús
y a Su Reino, pura gracia,
que persistamos atentos
proclamando Su Palabra.
Sicuani, 22 de Setiembre 2010
martes, 21 de septiembre de 2010
CUENCA DE LURÍN A PUNTO DE DESAPARECER


Se sabe que Lima tiene un déficit de áreas verdes para su enorme población creciente. El promedio actual es de sólo 2 m2 por habitante, cuando el estándar mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 8 m2 por habitante.
Entonces cómo se explica que uno de los últimos lugares que aún le queda a Lima, el valle de Lurín esté a punto de perder el título de ser el distrito eco turístico a causa de ordenanzas municipales emitidas desde Lima y con la complicidad de las autoridades locales. Se sabe que la Ordenanza Nº 310 “Ley de Ordenamiento de Suelos y Usos para la cuenca baja del río Lurín”, publicada en el diario oficial El Peruano el 12 de marzo del 2001 y la Ordenanza Nº 1403 que “Promueve el desarrollo del área urbana de la cuenca baja del rio Lurin” (publicado en el mismo diario el 2 de julio de 2010) dan carta blanca para depredar los suelos agrícolas en favor de los grandes almacenes, las inmobiliarias y las grandes industrias.

Organizaciones como el Proyecto Valle Verde -en el cual participó activamente Mons. José Ramón Garruchaga, obispo emérito de la diócesis de Lurin- fueron una de las pocas voces que protestaron por tal medida.
Por eso nos preocupa la poca seriedad con que abordan este tema los futuros/as candidatos al sillón municipal de Nicolás de Ribera, el viejo. Salvo la solitaria idea quijotesca de la señora Villarán que pretende recuperar el valle del Chillón y del Rímac, y promete repotenciar el valle de Lurin, los otros candidatos mantienen un perfil bajo frente al tema ambiental.
Por ello, aún abrigamos la esperanza que estos temas cobren mayor relevancia entre los candidatos y que la población tome conciencia de la gravedad del hecho. Porque el cuidado del medio ambiente es toda una cadena que está relacionada al problema del agua, de la contaminación ambiental, del uso responsable de los recursos naturales, entre otras cosas. Y esto es un problema de vida, de calidad de vida y de respeto al entorno donde habitamos.
Eso le pedimos y le exigimos a los futuros alcaldes, especialmente a los de Lima Sur.
Y tú… ¿ya sembraste tu árbol? ¿qué esperas? (Walter Powosino G.)
jueves, 5 de agosto de 2010
PAX CHRISTI – PERÚ SUSCRIBE DOCUMENTO DE SOLIDARIDAD POR DEFENSORES AMBIENTALISTAS


Esta iniciativa fue dada a conocer en la última reunión ordinaria de Pax Christi Perú del 11 de julio; donde sus integrantes -conocedores de la situación que atraviesa el país y consternados por el atropello que sufren los que trabajan por la defensa de los bienes de la creación- decidieron suscribir el documento sumándose a los del Instituto de los Hermanos de La Salle y de la Conferencia Peruana de Religiosos (CONFER), entre otros.
El citado documento, alerta sobre la millonaria campaña propalada por los principales medios de comunicación

El religioso Paul Mc Auley, de origen británico, pertenece a congregación de La Salle. Llego al Perú hace 20 años, en sus 10 primeros años se dedico a fundar colegios Fe y Alegría en el norte de Lima. De ahí se desplazo -por mandato de su comunidad- a la zona del oriente peruano donde participo en la Red Ambiental Loretana. Esta red lo preside desde el 2006 educando, acompañando

Si bien es cierto, esto se frenó momentáneamente (recientemente ha sido aceptado una medida cautelar para que los tribunales se pronuncien sobre una acción de amparo y un recurso de hábeas corpus presentado) sin embargo, no está del todo superado. Hoy existen otros religioso, agentes pastoras y personas sobre la cual también penden esta acusación. Por ello Pax Christi ha decidido suscribir el documento reconociendo en estas personas ciudadanos que asumen su tarea de construir un mundo diferente con justicia y paz. (W. Powosino G.)
CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA SALE EN DEFENSA DE AGENTES PASTORALES INVOLUCRADO EN LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE


El magisterio contenido en el citado documento, fue proclamado por el presidente de la CEP y arzobispo de Trujillo, Mons. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte. Con el se encontraba el secretario General de la CEP y Obispo de Carabayllo Mons. Lino Panizza Richero; del presidente de la Comisión Episcopal de Acción Social y Arzobispo Metropolitano de Huancayo Mons. Pedro Barreto Jimeno; y el Vicario Apostólico de Yurimaguas Mons. José Luis Astigarraga Lizarralde. Además, en el auditorio se encontraba el Obispo Emérito de Chimbote, Mons. Luis Armando Bambarén Gastelumendi.
El oportuno documento, propicia luz en un ambiente oscuro y manoseado por una seguidilla de campaña mediática

Citar -en este momento- la Doctrina Social de la Iglesia, no hace nada más que ratificar la responsabilidad que le asiste a la iglesia católica en la defensa del medio ambiente y de los bienes de la creación. Pero también, es el respaldo público de la Conferencia Episcopal Peruana a sus agentes pastorales y personas comprometidos con esta causa. (W. Powosino G.)